INICIO. Página Principal
PRESENTACIÓN de nuestra Web
Cursos Multimedia por Niveles
Gramática inglesa en español con ejercicios prácticos resueltos.
LISTENING. Sonidos con ejercicios prácticos, soluciones y texto de transcripción.
LIBROS completos en inglés para descargar a tu PC.
Practica tu READING con textos traducidos y ejercicios de comprensión lectora.
PROGRAMAS didácticos y utilidades educacionales para descargar a tu Pc.
EJERCICIOS multimedia para mejorar tu inglés.
Ejercita tus conocimientos siguiendo las aventuras de nuestro detective.
RECURSOS Y ACTIVIDADES de interés y utilidad.
Agrupaciones temáticas de palabras y su traducción. Con sonido y ejercicios
Información y Recursos específicos para profesores.
Material para la preparación de las pruebas de First de la Universidad de Cambridge.
PELÍCULAS EN INGLÉS
Vídeos para aprender inglés

Cuaderno de ejercicios 

de inglés. Actividades y material de aprendizaje.
Accede a nuestro grupo 

en Facebook
Busca el significado de los términos y su 

traducción.
Traduce textos o páginas web completas.
Consulta nuestros productos




FENÓMENOS PSÍQUICOS

 

* Si quieres mejorar tu pronunciación y comprensión de audio en inglés puedes descargar nuestro Curso de inglés en audio

Whispers Between Minds

The first time I met a medium, the streetlights hummed like nervous bees and the winter air smelled of metal. Mara’s flat was small and neat, full of teacups and postcards, as if every guest had left a story on the table. She smiled, asked me to keep an open mind, and set a candle on a saucer. Flames make people talk, she said. They tune you in, the way a radio finds a station at the edge of static. I nodded, though my gut feeling told me to keep my guard up. Out of the blue, a draft slipped under the door and the candle bent as if listening.

Mara spoke softly, like someone crossing a frozen lake. “I pick up on threads,” she said, “and try not to tug too hard.” She asked about my grandmother, a woman who saved buttons in a glass jar and hid money in recipe books. I laughed; nobody could make that up. When I asked how she did it, she shrugged and told me she just reached out and waited for a voice to drift in. If nothing turned up, she carried on with tea and weather talk. No theatrics, no crystal ball, only a notebook where she wrote down words that popped into her head and faded again like footprints in snow.

Later, I began to notice little tremors in ordinary life. On the train home, a stranger’s yawn made me sleepy; a child’s giggle lifted me as if by string. Mara said that minds are like rooms in the same house: sometimes you run into a door that is already open. Once, while half-asleep, I heard my name spoken clearly, and woke up to a message from a friend I hadn’t seen in years. “Speak of the devil,” I typed, and she sent a photo of the café where we used to sit. We met the next day and, without planning it, ordered the same pie. Same joke, same pause before the punchline. On the same wavelength, we both said.

People asked me to look into telepathy with a cold eye, and I tried. I read studies, measured my breath, kept notes of coincidences and near-misses. Some nights I got carried away, reading meaning into every flicker. Other nights, doubt set in and wouldn’t budge. But even skeptics know the feeling when a thought lands and you can’t figure out where it came from. Mara told me not to hold back wonder just because proof plays hard to get. “Truth doesn’t always show its ID,” she said. “But kindness often points the way.”

One rainy evening, I returned to her flat with a question I couldn’t shake: Why do the dead speak at all? Mara brewed mint tea and didn’t answer at first. The kettle clicked, and the candle made a thin, steady spine of light. “Maybe they don’t speak,” she said at last. “Maybe we listen so well that memory grows wings.” She brought up my grandfather’s radio, the one that needed a gentle slap to work. I hadn’t thought of it in years. She asked if I could make out a song he loved. Slowly, a melody rose in my mind like steam, and my throat tightened. I couldn’t name it, but I knew the beat.

That night I walked home through puddles bright as coins. The city had calmed down; even the buses seemed to glide. I passed a florist, and the scent of lilies set off a bell inside me. I saw my grandmother’s hands, blue with veins, folding a paper bag around stems. I heard her whisper, “Don’t worry, darling,” the way she used to when storms knocked the power out. The words were simple, but they moved through me like warm water. I didn’t call it a message; I didn’t need to. Some comfort doesn’t ask for labels.

Now, when life gets noisy, I sit still and tune in. I don’t chase voices or try to summon ghosts at the drop of a hat. I breathe, keep an ear out, and let meaning show up if it feels like it. When it does, I try to pass it on, gently, without drama, the way Mara taught me hands open, heart steady, language plain. Psychic or not, there is a silver lining to listening: we catch what others can’t say, and we hand it back polished, bright enough to light a step or two ahead.

hummed (zumbó, tarareaba)
Definición: Emitir un zumbido o murmullo continuo, como el de un aparato o una farola; también tararear sin palabras.
Particularidades: Verbo regular (hum–hummed–hummed); puede ser transitivo o intransitivo según el sentido.
Ejemplo: The streetlights hummed in the cold night air.
(Las farolas zumbaban en el aire frío de la noche.)

gut feeling (corazonada, intuición)
Definición: Sensación intuitiva no basada en pruebas claras.
Particularidades: Locución nominal contable o incontable según el contexto; suele llevar posesivo (my/your gut feeling).
Ejemplo: My gut feeling told me to keep my guard up.
(Mi corazonada me dijo que no bajara la guardia.)Mejora tu vocabulario en inglés

out of the blue (de repente, de la nada)
Definición: Suceder inesperadamente y sin aviso previo.
Particularidades: Idiom adverbial fijo; no varía de forma.
Ejemplo: Out of the blue, a cold draft slipped under the door.
(De la nada, una corriente fría se coló por debajo de la puerta.)

draft (corriente de aire)
Definición: Flujo de aire que entra por una rendija o puerta.
Particularidades: Sustantivo contable; se distingue de draught (ortografía británica).
Ejemplo: A draft bent the candle as if it were listening.
(Una corriente de aire dobló la vela como si estuviera escuchando.)

bend (doblar, inclinar(se))
Definición: Cambiar de forma o dirección hacia abajo o hacia un lado.
Particularidades: Verbo irregular (bend–bent–bent); transitivo e intransitivo.
Ejemplo: The tiny flame bent toward the door.
(La pequeña llama se inclinó hacia la puerta.)

pick up on (captar, darse cuenta de)
Definición: Notar o entender algo sutil; también seguir un hilo o pista.
Particularidades: Phrasal verb transitivo con preposición fija “on”.
Ejemplo: She can pick up on small clues most people miss.
(Puede captar pequeñas pistas que la mayoría pasa por alto.)

tug (tirar de, dar un tirón)
Definición: Estirar con fuerza breve, física o figuradamente.
Particularidades: Verbo regular; también sustantivo (a tug “tirón”).
Ejemplo: She tries not to tug too hard on the threads she senses.
(Procura no tirar demasiado de los hilos que percibe.)

make something up (inventar algo)
Definición: Crear una historia o dato que no es real.
Particularidades: Phrasal verb transitivo y separable (make it up).
Ejemplo: Nobody could make up the detail about the button jar.
(Nadie podría inventar el detalle del tarro de botones.)

drift in (entrar flotando/sin prisa, llegar tenuemente)
Definición: Llegar o aparecer suavemente, como un sonido o una voz.
Particularidades: Intransitivo; suele usarse con sujetos no humanos (olores, voces).
Ejemplo: She waits for a voice to drift in.
(Espera a que una voz entre suavemente.)

turn up (aparecer, presentarse)
Definición: Hacer acto de presencia o surgir de forma inesperada.
Particularidades: Intransitivo; también transitivo con otros significados (“subir el volumen”).
Ejemplo: If nothing turns up, she just serves tea.
(Si no aparece nada, simplemente sirve té.)Forma parte de la comunidad de La Mansión del Inglés

carry on (seguir, continuar)
Definición: Continuar una actividad a pesar de obstáculos o pausas.
Particularidades: Phrasal verb intransitivo; admite gerundio (carry on talking).
Ejemplo: When the message didn’t arrive, we carried on with small talk.
(Cuando el mensaje no llegó, seguimos con charla trivial.)

get carried away (dejarse llevar, entusiasmarse demasiado)
Definición: Perder la moderación por emoción o interés.
Particularidades: Estructura pronominal; suele usarse en pasiva refleja con get.
Ejemplo: Some nights I got carried away by every little sign.
(Algunas noches me dejé llevar por cualquier pequeño signo.)

set in (instalarse, arraigar)
Definición: Empezar y continuar de forma estable (sentimientos, clima, dudas).
Particularidades: Intransitivo; sujeto típico: doubt, rain, winter.
Ejemplo: Later, doubt set in and wouldn’t leave.
(Más tarde, la duda se instaló y no se iba.)

budge (ceder, moverse un ápice)
Definición: Cambiar de posición u opinión aunque sea mínimamente.
Particularidades: Verbo intransitivo; negado con frecuencia (won’t budge).
Ejemplo: That doubt wouldn’t budge all night.
(Esa duda no cedió en toda la noche.)

tune in (sintonizar, ponerse en sintonía)
Definición: Ajustar para captar una señal; figurado, concentrarse para percibir algo.
Particularidades: Intransitivo; también transitivo con objeto (tune in to a station).
Ejemplo: When life gets noisy, I sit still and tune in.
(Cuando la vida se vuelve ruidosa, me siento quieto y me sintonizo.)

Tiempos verbales
Predomina el pasado simple para la narración principal (I met a medium; She asked; I laughed), el pasado continuo para fondo y atmósfera (streetlights hummed; winter air smelled), y el pasado perfecto para anterioridad o resultado ya cumplido (I hadn’t seen in years; hours had passed implícito en la anécdota). El presente simple aporta universalidad y hábito en reflexiones (minds are like rooms; I sit still and tune in). El futuro con “will” aparece como conjetura o promesa tácita (truth doesn’t always show its ID se formula en presente gnómico).

Imperativo y registro exhortativo
Se usa el imperativo para dar instrucciones o consejos suaves (keep an open mind; don’t hold back wonder; tune in), típico del tono pseudo-terapéutico del texto.

Modales y matiz
“Can/could/may/might” expresan capacidad y posibilidad con diferentes grados de certeza (she can pick up on threads; a voice might drift in; truth doesn’t always show its ID). “Would” marca hábito en el pasado o rechazo obstinado (storms would knock the power out; doubt set in and wouldn’t budge).

Condicional real (tipo 0/1) y condicionales implícitos
Estructuras con si + presente para generalidades (If nothing turns up, she carries on). También condicionales pragmáticos con imperativo elíptico (tune in and let meaning show up equivale a “si te sintonizas, el significado aparece”).

Phrasal verbs como núcleo léxico
Abundan para dinamismo narrativo y matiz idiomático: pick up on, make up, drift in, turn up, carry on, get carried away, set in, tune in, show up, hold back, look into, reach out. Muchos exigen preposición fija y presentan transitividad variable (make something up separable; tune in (to) intransitivo/transitivo).

Idioms y fórmulas fijas
Se emplean expresiones que no admiten traducción literal y aportan color: out of the blue; speak of the devil; keep your guard up; on the same wavelength; plays hard to get; silver lining. Funcionan como adverbiales o sintagmas nominales completos.

Oraciones de relativo y referencia
Relativas especificativas con “that/who” añaden rasgos esenciales sin coma (a woman who saved buttons; a station at the edge of static that you find implícito por metáfora). Mantienen fluidez evitando repetición.

Cláusulas no finitas y participios
Infinitivos y -ing condensan acciones y relaciones causales: to keep my guard up; without planning it, ordering the same pie; reading meaning into every flicker. Los participios funcionan como modificadores o adverbiales de modo/tiempo.

Reportado libre y discurso indirecto
Se alterna cita directa y parafraseada para voz narrativa: “Flames make people talk,” she said frente a She said minds are like rooms. El backshift no siempre es necesario cuando la afirmación sigue vigente.

Comparación y metáfora con like/as
Recursos descriptivos con like/as if intensifican imágenes sensoriales: hummed like nervous bees; as if listening; like rooms in the same house. Estructura simple que evita sobrecarga subordinada.

Negación enfática y semántica aspectual
Formas negativas subrayan actitud: didn’t answer at first; wouldn’t budge; I didn’t call it a message. “Wouldn’t” expresa resistencia; la doble negación pragmática se evita.

Cohesión mediante conectores y marcadores
Marcadores suaves organizan el relato: later; once; even; at last; now; when crean transición temporal y lógica sin romper el tono literario.

Determinantes y artículos
Uso contrastivo de artículo cero y definido según genericidad y especificidad: mint tea (genérico), the candle (ya introducida), the same pie (identidad específica compartida).

Sustantivos incontables y contables problemáticos
Palabras como proof, static, doubt operan como incontables en inglés aunque en español se pluralicen con facilidad (pruebas, dudas). Se mantiene el singular sin artículo en usos generales (proof plays hard to get).

Prosodia sintáctica y paralelismo
Series coordinadas aportan ritmo y equilibrio retórico: hands open, heart steady, language plain; order the same pie. Same joke, same pause. Este paralelismo facilita comprensión y refuerza el efecto literario.

pick up on (captar, darse cuenta de)
Definición: Notar, identificar o entender algo sutil; seguir una pista o hilo de información.
Particularidades: Phrasal verb transitivo con preposición fija “on”; admite objeto directo abstracto (pick up on a clue).
Ejemplo: She can pick up on threads most people miss.
(Puede captar hilos que la mayoría pasa por alto.)

make up (inventar; crear)
Definición: Inventar una historia, dato o excusa; también “reconciliarse” o “constituir” según contexto.
Particularidades: Transitivo y separable cuando significa “inventar” (make it up).
Ejemplo: Nobody could make up the detail about the button jar.
(Nadie podría inventar el detalle del tarro de botones.)Accede a las fichas visuales de La Mansión del Inglés

drift in (entrar suavemente, llegar tenuemente)
Definición: Llegar de forma gradual o ligera (sonidos, voces, olores, gente).
Particularidades: Intransitivo; sujeto frecuentemente no humano.
Ejemplo: She waits for a voice to drift in during the reading.
(Espera a que una voz entre suavemente durante la sesión.)

turn up (aparecer, presentarse)
Definición: Hacer acto de presencia o surgir de forma inesperada; también “subir el volumen”.
Particularidades: Intransitivo en el sentido de “aparecer”.
Ejemplo: If nothing turns up, she carries on with tea.
(Si no aparece nada, continúa con el té.)

carry on (seguir, continuar)
Definición: Persistir en una actividad a pesar de pausas o dificultades.
Particularidades: Intransitivo; puede combinarse con gerundio (carry on talking).
Ejemplo: We carried on while the candle flickered.
(Seguimos mientras la vela parpadeaba.)

get carried away (dejarse llevar, entusiasmarse demasiado)
Definición: Perder la moderación por emoción o interés.
Particularidades: Construcción pronominal con get; suele usarse en pasado (got carried away).
Ejemplo: Some nights I got carried away by every little sign.
(Algunas noches me dejé llevar por cada pequeño signo.)

set in (instalarse, arraigar)
Definición: Empezar y continuar de forma estable (clima, emociones, dudas).
Particularidades: Intransitivo; sujeto abstracto típico (doubt/rain/winter).
Ejemplo: Later, doubt set in and wouldn’t leave.
(Más tarde, la duda se instaló y no se iba.)

tune in (sintonizar; ponerse en sintonía)
Definición: Ajustar para captar una señal; concentrarse para percibir algo.
Particularidades: Intransitivo; también transitivo con to cuando hay fuente (tune in to a station).
Ejemplo: When life gets noisy, I sit still and tune in.
(Cuando la vida se vuelve ruidosa, me siento y me sintonizo.)

reach out (contactar; tender la mano)
Definición: Intentar comunicarse o ayudar; extenderse hacia alguien.
Particularidades: Intransitivo o transitivo con to para el destinatario.
Ejemplo: She reaches out and waits for a voice to answer.
(Ella se pone en contacto y espera que una voz responda.)

look into (investigar, examinar)
Definición: Analizar o estudiar algo con detalle.
Particularidades: Transitivo no separable; objeto suele ser abstracto (look into telepathy).
Ejemplo: People asked me to look into telepathy with a cold eye.
(La gente me pidió que investigara la telepatía con mirada fría.)

hold back (contener; reprimir)
Definición: Evitar expresar o mostrar algo; frenar una acción o emoción.
Particularidades: Transitivo o intransitivo; objeto puede ser emoción/impulso.
Ejemplo: She told me not to hold back wonder.
(Me dijo que no reprimiera el asombro.)

show up (aparecer, presentarse)
Definición: Hacerse visible o llegar, a veces de forma inesperada o tardía.
Particularidades: Intransitivo; frecuente con marcadores temporales/lugar.
Ejemplo: Meaning shows up when you listen carefully.
(El sentido aparece cuando escuchas con atención.)

bring up (sacar a colación; mencionar)
Definición: Introducir un tema o recuerdo en la conversación.
Particularidades: Transitivo y separable (bring it up).
Ejemplo: She brought up my grandfather’s old radio.
(Ella sacó a colación la vieja radio de mi abuelo.)

make out (distinguir; identificar)
Definición: Percibir o comprender algo con dificultad (sonidos, palabras, formas).
Particularidades: Transitivo y separable en registros informales.
Ejemplo: I could barely make out the song he loved.
(Apenas podía distinguir la canción que le gustaba.)

set off (desencadenar; activar)
Definición: Causar que algo comience o se dispare (alarma, reacción, recuerdo).
Particularidades: Transitivo y separable (set the alarm off).
Ejemplo: The scent of lilies set off a bell inside me.
(El olor de los lirios desencadenó una campanada dentro de mí.)

keep an open mind (mantener la mente abierta)
Definición: Estar dispuesto a considerar ideas nuevas sin prejuicios.
Particularidades: Se usa con verbos de consejo o petición; admite posesivos (keep your/his open mind es menos común que keep an open mind).
Ejemplo: She asked me to keep an open mind during the reading.
(Me pidió que mantuviera la mente abierta durante la sesión.)

gut feeling (corazonada, intuición)
Definición: Intuición fuerte no basada en pruebas claras.
Particularidades: Suele llevar posesivo (my/your gut feeling); registro informal-neutro.
Ejemplo: My gut feeling told me to wait before asking more questions.
(Mi corazonada me dijo que esperara antes de preguntar más.)Podcasts en inglés

out of the blue (de repente, de la nada)
Definición: Algo que sucede de forma totalmente inesperada.
Particularidades: Locución adverbial fija; no varía su forma.
Ejemplo: Out of the blue, the candle bent as if listening.
(De la nada, la vela se inclinó como si estuviera escuchando.)

keep (one’s) guard up (no bajar la guardia)
Definición: Mantenerse alerta y precavido.
Particularidades: Requiere posesivo para indicar el sujeto (keep my/your guard up).
Ejemplo: My gut feeling told me to keep my guard up.
(Mi intuición me dijo que no bajara la guardia.)

speak of the devil (hablando del rey de Roma / mira quién aparece)
Definición: Se usa cuando alguien aparece justo después de haber sido mencionado.
Particularidades: Fórmula fija; a menudo en tono humorístico.
Ejemplo: “Speak of the devil,” I wrote as my friend messaged me.
(“Hablando del rey de Roma”, escribí cuando mi amiga me escribió.)

on the same wavelength (en la misma onda, sintonizados)
Definición: Compartir ideas o estados mentales de forma natural; entenderse muy bien.
Particularidades: Metáfora de radio; frecuente con be/feel.
Ejemplo: We ordered the same pie and felt on the same wavelength.
(Pedimos el mismo pastel y nos sentimos en la misma onda.)

(with) a cold eye (con mirada fría, objetivamente)
Definición: Considerar algo con desapego emocional y objetividad.
Particularidades: Suele ir con look at/into something with a cold eye.
Ejemplo: People asked me to look into telepathy with a cold eye.
(La gente me pidió que investigara la telepatía con mirada fría.)

get carried away (dejarse llevar, entusiasmarse demasiado)
Definición: Perder la moderación por emoción o interés.
Particularidades: Construcción con get + participio; común en pasado (got carried away).
Ejemplo: Some nights I got carried away by every little sign.
(Algunas noches me dejé llevar por cada pequeño signo.)

play hard to get (hacerse el/la difícil)
Definición: Mostrar resistencia o dificultad para ser alcanzado/obtenido.
Particularidades: Sujeto puede ser persona u objeto abstracto; aquí metafórico (proof plays hard to get).
Ejemplo: Proof often plays hard to get in these cases.
(Las pruebas a menudo se hacen las difíciles en estos casos.)

at the drop of a hat (a la mínima, sin pensarlo dos veces)
Definición: Hacer algo de inmediato, sin preparación.
Particularidades: Locución adverbial fija; suele usarse tras verbos de acción.
Ejemplo: I won’t try to summon ghosts at the drop of a hat.
(No intentaré invocar fantasmas a la mínima.)

silver lining (lado positivo, rayo de esperanza)
Definición: Aspecto favorable dentro de una situación negativa.
Particularidades: Suele aparecer con there’s a silver lining (to…).
Ejemplo: There is a silver lining to listening: you understand more.
(Hay un lado positivo en escuchar: entiendes más.)

keep an ear out (estar atento, poner la oreja)
Definición: Prestar atención para detectar algo que puede ocurrir/sonar.
Particularidades: Requiere objeto implícito o explícito (for + algo).
Ejemplo: I sit still, keep an ear out, and let meaning show up.
(Me quedo quieto, estoy atento y dejo que el sentido aparezca.)

Phrasal verbs no literales
En inglés combinan verbo + partícula con significado idiomático (pick up on, drift in, turn up, carry on, tune in, get carried away, set in). No se traducen palabra por palabra y cambian de transitividad según la partícula (make something up es separable). En español solemos usar verbos simples o perífrasis.

Idioms y fórmulas fijas
Expresiones como out of the blue, speak of the devil, on the same wavelength, play hard to get, silver lining, keep an ear out no admiten calco. Requieren equivalentes naturales en español y respetar su función (adverbial, nominal, etc.).Descargar pack completo de La Mansión del Inglés

Modales y matiz
Can/could/may/might graduan posibilidad y permiso sin subjuntivo. Would marca hábito pasado o resistencia (wouldn’t budge). En español se recurre a tiempos verbales y perífrasis (“solía”, “no cedía”, “puede que”).

Imperativo y tono exhortativo
El imperativo inglés se usa con naturalidad para consejos suaves (keep an open mind; don’t hold back wonder; tune in). En español a menudo preferimos perífrasis de cortesía (“intenta”, “procura”, “mejor no…”).

Presente gnómico y descriptivo
El presente simple expresa verdades generales o hábitos con tono literario (minds are like rooms; truth doesn’t always show its ID). En español podemos mantener presente o pasar a pretérito según el efecto.

Participios y no finitas para condensar
Estructuras con -ing y to-infinitive compactan información (without planning it, ordering the same pie; to keep my guard up). En español se expande a subordinadas con “que”, “al”, “para”.

Poseídos obligatorios vs artículos
Inglés exige posesivo donde español usa artículo: keep my guard up, set up camp in your memory. En español: “no bajes la guardia”, “en la memoria”.

Contables vs incontables
Sustantivos como proof, doubt, static son incontables en inglés (proof plays hard to get), mientras que en español se pluralizan con facilidad (“pruebas”, “dudas”, “interferencias”).

Preposiciones específicas
Colocaciones fijas: pick up on (threads), on the same wavelength, look into telepathy, tune in (to). Las preposiciones no coinciden sistemáticamente con “en/de/a”.

Polisemia que cambia traducción
Hum puede ser “zumbar” o “tararear”; bend “doblarse/inclinarse”; make out “distinguir”. El contexto decide la opción natural en español.

Metáfora técnica extendida
Campos semánticos de radio/señal dan frases como tune in, set up camp in your memory, keep an ear out. En español se traducen con metáforas equivalentes, no literales (“sintonizar”, “quedarse grabado”, “estar atento”).

Relativas y puntuación
Relativas especificativas sin coma con who/that (a woman who saved buttons). En español se prefiere “que” y la puntuación varía según explicativa/especificativa.

Negación enfática con would/won’t
Wouldn’t budge expresa negativa obstinada. En español se refuerza con adverbios: “no cedía en absoluto”, “no se movía ni un ápice”.

Registro y naturalidad
Fórmulas coloquiales como keep your guard up, get carried away, speak of the devil requieren equivalentes idiomáticos fluidos (“no bajes la guardia”, “dejarse llevar”, “hablando del rey de Roma”) para mantener tono y pragmática.

Susurros entre mentes

La primera vez que conocí a una médium, las farolas zumbaban como abejas nerviosas y el aire invernal olía a metal. El piso de Mara era pequeño y pulcro, lleno de tazas de té y postales, como si cada invitado hubiera dejado una historia sobre la mesa. Sonrió, me pidió que mantuviera la mente abierta y puso una vela sobre un platillo. Las llamas hacen hablar a la gente, dijo. Te sintonizan, como una radio que encuentra una emisora en el borde del ruido. Asentí, aunque mi corazonada me decía que no bajara la guardia. De la nada, una corriente se coló por debajo de la puerta y la vela se inclinó como si escuchara.

Mara habló en voz baja, como quien cruza un lago helado. «Capto hilos», dijo, «e intento no tirar demasiado de ellos». Preguntó por mi abuela, una mujer que guardaba botones en un tarro de cristal y escondía dinero en los libros de recetas. Me reí; nadie podría inventarse eso. Cuando le pregunté cómo lo hacía, se encogió de hombros y me dijo que simplemente tendía la mano y esperaba a que una voz entrara flotando. Si no aparecía nada, seguía con el té y con hablar del tiempo. Nada de teatro, ninguna bola de cristal, solo un cuaderno donde apuntaba palabras que le venían a la cabeza y se desvanecían de nuevo como huellas en la nieve.

Más tarde, empecé a notar pequeños temblores en la vida cotidiana. En el tren de vuelta a casa, el bostezo de un desconocido me dio sueño; la risita de un niño me levantó como si tiraran de un hilo. Mara decía que las mentes son como habitaciones de la misma casa: a veces te topas con una puerta que ya está abierta. Una vez, medio dormido, oí mi nombre pronunciado con claridad y me desperté con un mensaje de una amiga a la que no veía desde hacía años. «Hablando del rey de Roma», escribí, y ella me envió una foto del café donde solíamos sentarnos. Nos vimos al día siguiente y, sin planearlo, pedimos el mismo pastel. El mismo chiste, la misma pausa antes del remate. En la misma onda, dijimos los dos.

La gente me pidió que investigara la telepatía con mirada fría, y lo intenté. Leí estudios, medí mi respiración, llevé notas de coincidencias y de casi aciertos. Algunas noches me dejé llevar, leyendo significado en cada parpadeo. Otras noches, la duda se instaló y no cedía. Pero incluso los escépticos conocen la sensación de cuando aterriza un pensamiento y no puedes averiguar de dónde ha venido. Mara me dijo que no reprimiera el asombro solo porque las pruebas se hacen las difíciles. «La verdad no siempre enseña su identificación», dijo. «Pero la bondad suele indicar el camino».

Una tarde lluviosa volví a su piso con una pregunta que no conseguía sacarme de la cabeza: ¿por qué hablan los muertos? Mara preparó té de menta y al principio no respondió. La tetera hizo clic, y la vela formó una delgada y firme columna de luz. «Puede que no hablen», dijo por fin. «Puede que escuchemos tan bien que la memoria eche alas». Sacó a colación la radio de mi abuelo, la que necesitaba una palmada suave para funcionar. No pensaba en ella desde hacía años. Me preguntó si podía distinguir una canción que a él le encantara. Poco a poco, una melodía fue subiendo en mi mente como vapor, y se me apretó la garganta. No podía nombrarla, pero reconocía el compás.

Aquella noche caminé a casa entre charcos brillantes como monedas. La ciudad se había calmado; incluso los autobuses parecían deslizarse. Pasé junto a una floristería, y el olor de los lirios hizo sonar una campana dentro de mí. Vi las manos de mi abuela, azules por las venas, doblando una bolsa de papel alrededor de los tallos. La oí susurrar «No te preocupes, cariño», como solía decir cuando las tormentas dejaban sin luz la casa. Las palabras eran sencillas, pero me recorrieron como agua tibia. No lo llamé mensaje; no lo necesitaba. Hay consuelos que no piden etiquetas.

Ahora, cuando la vida se vuelve ruidosa, me siento quieto y me sintonizo. No persigo voces ni intento invocar fantasmas a la mínima. Respiro, mantengo el oído atento y dejo que el sentido aparezca si le da la gana. Cuando lo hace, intento transmitirlo, con suavidad, sin drama, como me enseñó Mara: manos abiertas, corazón firme, lenguaje sencillo. Psíquico o no, escuchar tiene su lado luminoso: atrapamos lo que otros no pueden decir y lo devolvemos pulido, lo bastante brillante como para iluminar un paso o dos por delante.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La Mansión del Inglés. https://www.mansioningles.com
© Copyright La Mansión del Inglés C.B. - Todos los Derechos Reservados
. -

¿Cómo puedo desactivar el bloqueo de anuncios en La Mansión del Inglés?